miércoles, 28 de junio de 2017

FORMACIÓN HUMANA SEGUNDO DE BACILLERATO PVM-- UN...... REALIZAR ESTE ACROSTICO








COMUNICADO

Señores estudiantes les comparto esta imagen ya que día sábado tocara exponer el valor del mes.....llevar cartulinas y marcadores para  hacer en el colegio ... Por favor no olvidar los materiales....


Atentamente.-

Maritza Rojas.

Saludos cordiales.





Resultado de imagen para acrostico sobre la tolerancia


domingo, 25 de junio de 2017

8VO A 3ERO REGLAS PARA SABER CUANDO ESCRIBIR CON MAYÚSCULAS.

Regla 1: Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio. Ejemplos:México, Carlos, América.
Nota: Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. 
lunes, marzo, primavera.

Regla 2: Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos:
El ciclista corre.
Tú cantas.
Santiago baila.


Regla 3: Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos. Ejemplos:
Dios, Navidad, Cristo, Inmaculada, Todopoderoso.

Regla 4: Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos:
Rey, Papa, Presidente.

Regla general 1: En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos:
Chihuahua, Llorente, Chile.

Reglas de ortografía para el uso adecuado de las mayúsculas


Estas son las reglas de ortografía para las letras mayúsculas:
  • Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos.
  • Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
  • Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador.
  • Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.
  • Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
  • Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.
  • Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
  • Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
  • Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
  • Los nombres de objetos que han sido singularizados se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
  • Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo.
  • Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
  • Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas históricas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la Independencia mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro.
  • Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro.
  • La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada.
  • Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación.
  • Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae.
  • Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles.
  • La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com
  • La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
  • La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?
  • La letra inicial de la palabra que va detrás de dos puntos cuando es una cita textual, proclama, decreto o la que sigue al encabezado de una carta. Ejemplo: Querida amiga: Los asuntos que tenemos pendientes no pueden esperar más. Dicen que: La amistad beneficia siempre; el amor causa daño a veces.”
  • Los pronombres personales referidos a alguna divinidad se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
  • Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
  • Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología.
  • Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante.
  • Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona en específico a la que se alude. Ejemplos: El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.
  • Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.
  • En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…
Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando no se refieren a fechas históricas), meses del año (cuando no se refieren a fechas históricas), las estaciones del año, y las notas musicales no se escriben con mayúscula inicial, salvo que algunos casos, como por ejemplo cuando son la palabra de inicio de una oración.


SEGUNDO BGU. FF.HH PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: SEGUNDO BGU.
ASIGNATURA: FORMACIÓN HUMANA.


I   INSTRUCCIÓN: Investigue la fecha y el año que fue nombrado Obispo de la Diócesis de Riobamba analice en un sol didáctico lo más sobresaliente de este acontecimiento.

        http://colfiscalmlp.260mb.org/HTML/nuestropatrono.html?ckattempt=1

OCTAVO EGB. PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: OCTAVO  EGB.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Elabore un relato policial corto lleno de misterio y acertijos, presente su trabajo al tutor.

NOVENO EGB.PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: NOVENO EGB
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Del tema de la expansión latín en Europa lea y elabore un cuadro de resumen con la información más importante. Presente su exposición frente a sus compañeros y tutores.

DÉCIMO EGB. PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: DÉCIMO EGB.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Conteste las preguntas de las páginas 72 y 74-Lea para la tutoría.

PRIMERO BGU.PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: PRIMERO   BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: -Conteste la actividad de la página 71.


-Estudie para la tutoría.

SEGUNDO BGU. PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

DOMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: SEGUNDO   BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Resume los párrafos 1 y 2, del cuadro de Actividades de la página 55.  

       Transcribe las oraciones que están en la página 62 en una hoja A, e identifique el tipo de falacia de cada una.

TERCERO BGU.PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017

OMINGO  25 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 01-07-2017 Y UN. 02-07-2017 
CURSO: TERCERO   BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Analice mediante un cuadro sinópico la estructura argumentativa en temas socioculturales.

viernes, 23 de junio de 2017

EJEMPLOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

ORGANIZADORES GRÁFICOS. 
MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:


MAPA DE IDEAForma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.
EJEMPLO:


TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:



DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
EJEMPLO:



LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
EJEMPLO:


ORGANIGRAMASSinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
EJEMPLO: 


DIAGRAMA DE FLUJOSe conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
EJEMPLO:


DIAGRAMA DE VENNEste es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.
EJEMPLO:
Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales.
Esquema:Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa Conceptual:Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.
Línea de tiempo:Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc.
Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia.
Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos.
Secuencia de hechos:Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente.
Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas.
Templo del saber:Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.
El Peine:Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).

  • PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento critico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos,particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.el pensamiento crítico se basaen valores intelectualesque tratan de ir mas alla de lo impresiones y piniones.
  • PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo realen terminos de totalidades para su analisis comprensión y accionar.
  • PENSAMIENTO ANALÍTICO
Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistematicamente sus partes incluye la identificación de las implicaciones.

MIÉRCOLES, 20 DE ENERO DE 2010

HABILIDADES QUE DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
  • Desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
  • Comprensión.
  • Memoria.I
  • nteracción con el tema.
  • Empaque de ideas principales.
  • Comprensión del vocabulario.
  • Construcción de conocimiento.
  • Elaboración del resumen , la clasificación, la gráfica y la categorización.
EN QUE NIVEL SE LOS PUEDE APLICAR
  • Primaria - Secundaria - Superior
  • Individual - Grupos pequeños - Todo el grupo
CONCEPTOS VARIOS:
GRÁFICO: Algo representativo de alguna cosa que tiene diferentes formas sea redonda, cuadrada,etc.
ORGANIZAR: Es ordenar de manera lógica cada cosa en su respectivo lugar.
ORGANIZADOR: Son estructuras establecidas donde se ubican las cosas en su determinado lugar.
ORGANIZADORES GRÁFICOS: Son las distintas formas de gráficos que son estructurados de una manera lógica y ordenada.
SISTEMAS: Es un conjunto de elementos que cumplen un objetivo específico.
MENTEFACTO: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
ESQUEMA: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
CARACTERISTICAS DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO

Para realizar un organizador grafico debe tener las siguientes caracteristicas:
  • Debe llevar un orden lógico de la teória a agregar
  • Los diagramas a utilizar no pueden ser mesclados
  • Debe llevar un solo tipo de letra
  • El color de letra debe ser visible y entendible
  • El contenido no debe ser extenso

JUICIO CRÍTICO
Los organizadores gráficos vienen siendo desde varios años una de las herramientas mas utilizados por los estudiantes, docentes, empresarios y otros profesionales. Porque les permite reflejar de una forma mas clara y concreta el análisis de un tema.

domingo, 18 de junio de 2017

TECERO BGU. PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: TERCERO   BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Efectúe una rueda de atributos detallando las estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir

  

SEGUNDO FF.HH PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: SEGUNDO  BGU.
ASIGNATURA: FORMACIÓN HUMANA 


I   INSTRUCCIÓN: Averigüe la manera de como evangelizo Monseñor a las comunidades indígenas demuéstralo con imágenes.

          http://www.planificacion.gob.ec/leonidas-proano- una-obra- emancipadora-



  

SEGUNDO BGU. PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: SEGUNDO  BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Realice un cuadro sinópico sobre el tema estrategias para identificar las ideas principales.

  

PRIMERO BGU. PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: PRIMERO BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: -Realice la actividad de la página 66 sobre el artículo de opinión.Estudie para la tutoría.

  

DÉCIMO EGB. PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: DÉCIMO EGB.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Lea los temas y ponga en práctica las recomendaciones.Prepárese para la tutoría.

  

NOVENO EGB. PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO  18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: NOVENO EGB.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Prepare un conversatorio, utilizando los principales aspectos, características y estructura para que sea un éxito.

  

OCTAVO EGB.PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017

DOMINGO 18 DE JUNIO DEL  2017.
TUTORIA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 24-06-2017 Y UN. 25-06-2017 
CURSO: OCTAVO EGB.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


I   INSTRUCCIÓN: Observe y describa las imágenes de la Página 66 los literales 1 y 2 presente su trabajo al tutor.

          En láminas de cartulina realice imágenes de escrituras de diversas culturas, mínimo 3 ejemplos en cada   lamina, presente al tutor.

  

viernes, 16 de junio de 2017

ACTIVIDADES PARA LA FIESTA DE LA LECTURA EL DÍA 25 DE NOVIEMBRE DEL 2017

Desarrollo de actividades.
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
Arreglo de stan para exposiciones de textos literarios.
TUTOR@S Y ESTUDIANTES
Audio poesía.
TUTOR DIRIGENTE Y ALUMNOS DE  OCTAVO
Leyendas vivas
TUTOR DIRIGENTE Y ALUMNOS DE NOVENO
Representación de obras de teatro.
 TUTOR DIRIGENTE Y ALUMNOS DE DECIMO
Concurso de trabalenguas y amorfinos.
TUTOR DIRIGENTE Y  ALUMNOS DE PRIMERO BGU.
Elaboración de murales Y  Creaciones literarias
TUTOR DIRIGENTE  Y SEGUNDO BGU
Foros y debates a partir de la lectura
TUTOR DIRIGENTE Y TERCERO BGU
Lecturas al aire libre
TUTORES Y ALUMNOS
Concurso del texto leído.
TUTORES Y ALUMNOS
Califica la actividad.
TUTORES Y ALUMNOS


MATERIAL PARA DESARROLLO DE ACTIVIDADES.
Arreglo de stan para exposiciones de textos literarios.
Stans por curso:

OCTAVO  Y NOVENO EGB.
-Stan y recursos de poesía:
·         Poemas en hojas A4.
·         Carteleras referentes a poesía.
·         Audio de poemas.
·         Grabadora.
·         Afiches
·         Imágenes.
·         Marcadores y cartulinas
·         Autores de poemas.
Decimo y Primero.
-Stan de leyendas y obras de teatro.
ü  Vestuario de personajes de leyendas y obras .
ü  Grabadoras  y audio.
ü  Leyendas y obras de teatro  en A4.
ü  Afiches .
ü  Gráficos acorde al tema.
ü  Marcadores y cartulina
Segundo y Tercero BGU.
-Stan  de diversos textos literarios.
ü  Vestuario de personajes.
ü  Lecturas  de diversos textos literarios en hojas A4.
ü  Afiches .
ü  Murales.
ü  Grabadora.
ü  Gráficos.
Para todos estos stans, se necesita la colaboración de todos y su creatividad

miércoles, 14 de junio de 2017

ESQUEMA PARA ANALIZAR LA OBRA DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO DE 8VO A 3ERO.

OBRA DE MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO 


A TODOS LOS ESTUDIANTES DE 8VO A 3ERO, LEER LA OBRA YA QUE TIENEN POCO TIEMPO, AQUÍ LES DEJO EL ESQUEMA PARA EL RESPECTIVO ANÁLISIS.
ESQUEMA PARA ANALIZAR UNA OBRA LITERARIA. 

1.- Nombre de la obra.
2.-          Nombre del autor.
3.- Características del autor
4.- Breve biografía del autor.
5.- Características del autor como escritor (después de haber leído la obra podremos manifestar si el autor es muy descriptivo, si su lenguaje es muy sencillo o no, o si caracteriza perfectamente a sus personajes)
a. Composición literaria a la que pertenece: por ejemplo si es una novela, un cuento, una tragedia, etc
b. Forma en que está escrita la obra: si está escrita en forma de verso o en prosa.
c. Lugar donde se desarrolla la obra: en la mayoría de las obras literarias el autor sitúa la acción de la misma en un lugar determinado.
d. Época en que se desarrolla la obra: este dato es muchas veces difícil de encontrar, pero después de la lectura de la obra, en la mayoría de ellas podremos decir si se desarrolla en épocas anteriores, o si por el contrario es en la época actual, o también en el futuro
e. Los personajes: al proceso de creación de un personaje se le llama caracterización y consiste en descubrir para el lector los rasgos característicos, el modo de ser de los personajes. Los personajes son los seres humanos que el ser humano ha ideado y que como dotados de vida propia, toman parte en la acción de la obra. Los personajes de una obra pueden dividirse así:
. Los personajes que participan de una manera más destacada reciben el nombre de protagonistas
. A los protagonistas le siguen los personajes secundarios, los cuales participan en la acción, pero no continuamente y sus papeles no tienen especial influencia en la acción de la misma, en la mayoría de los casos.
. También aparecen los llamados personajes esporádicos que aparecen una sola vez o muy pocas.
Para presentar a los personajes principales, es necesario dar de ellos dos descripciones:
. Descripción física: o sea la descripción de los datos físicos o del mismo
. Descripción moral: serán todos aquellos sentimientos, virtudes, defectos, etc.
f. El ambiente en que se desarrolla la obra: este es el marco escénico de la obra
g. El mensaje: será todo aquel sentimiento positivo o no, que pueda manifestarse en la obra.
h. El tema: una obra literaria puede tener varios temas, lo mismo que mensajes. En una obra se puede tratar el tema del amor, la amistad, la injusticia, etc.
i. Fragmento de la obra: aquí escribimos uno de los fragmentos que más nos haya impactado de la obra. Servirá como una ilustración final de nuestro análisis.
j. Comentario personal sobre la obra: en este podemos manifestar nuestra opinión acerca de la obra. Sea esta positiva o negativa.


TUTORIAL DE ¿COMO UTILIZAR JITSI MEET ? MIÉRCOLES, 03-06-2020

TUTORÍAS VIRTUALES  ESTIMADOS ESTUDIANTES YA MISMO INICIAMOS CLASES Y ES NECESARIO TENER PRESENTE ALGUNAS INDICACIONES, AUNQUE ESTAS ...