miércoles, 13 de septiembre de 2017

EXÁMENES QUIMESTRALES.

EXÁMENES QUIMESTRALES.

Esta semana el examen es para la Basica Superior por favor prepararse y llevar los materiales que necesiten para poder desarrollar la evaluación.

GRACIS.....

FORMACION HUMANA.P.V.M.16-09-2017 y UN.17-09-2018

COMUNICADO

Se les recuerda de que deben prepararse para la dramatización, esta debe de estar enfocado en la vida de Monseñor Leonidas Proaño y el valor que se debe ver reflejado en esta obra es la libertad.

Por favor recuerden que deben llevar vestimenta y todo lo que necesiten para dramatizar.

GRACIAS ...

viernes, 8 de septiembre de 2017

¿CÓMO LEER BIEN?

6 consejos para leer bien:


1- Mantener la eficacia de lectura y adaptar la rapidez:

Los lectores ineficaces leen todo a la misma velocidad, los lectores eficaces pueden leer de tres a cinco veces más deprisa o hacerlo más lentamente, según el texto, y comprenden mucho mejor las ideas principales. El punto central es practicar, practicar, practicar. Pero además, hay que fijarse objetivos, tanto de velocidad, como de comprensión.
2- Mejorar la concentración:

- Evitar las distracciones internas, como tener hambre, sueño o cualquier otra necesidad física *guiño - guiño*.
- Encontrar el momento adecuado. Leer se disfruta mucho más si se hace con disponibilidad de tiempo y no con prisa.
- Descansar periódicamente 10 minutos cada 50 de lectura.
3- Establecer el ambiente adecuado:

- Con una buena iluminación: Luz natural proveniente desde la espalda o luz artificial alógena o fluorescente sin oscilaciones. Que ambas den directamente en el libro sin que nos den en los ojos.
- Elegir un lugar cómodo. Lo ideal es colocarse en un sillón de patas bajas, para que los pies se recarguen en el piso, con orejeras que sostengan nuestra cabeza y cuello y de un material que transpire.
4- Dedicarle el tiempo estipulado:

Si calculamos que un lector promedio lee una pagina de 400 palabras aproximadamente en dos minutos, (200 palabras por minuto), leyendo media hora diaria, se puede leer un libro de 200 paginas en 15 días. Uno o dos libros al mes es una buena meta para disfrutar y aumentar el conocimiento.
5- Cuidar la vista:

- La distancia correcta entre nuestros ojos y un libro debe ser de aproximadamente 45 centímetros.
- Los ojos necesitan hacerlo entre 12 y 15 veces por minuto y cuando se lee esta cantidad se reduce y se puede producir sequedad, tensión, fatiga ocular y visión borrosa.
- De vez en cuando ejercite los ojos enfocándolos en algún objeto que esté a mayor distancia que el libro.
6- Tener en cuenta las expectativas del libro:

Cuando hemos elegido el libro tenemos ya hecho un criterio sobre éste antes de comenzar a leerlo. Esto puede determinar en gran parte nuestro disfrute del mismo, así como el provecho que le saquemos. Por eso es necesario entender que es lo que esperamos del libro, por ejemplo:
- Distraernos, aprender o las dos cosas a la vez.
- Recrear la época y el lugar donde se desarrolla.
- Analizar el argumento, trama, ritmo y resolución del libro.

Uso de la s, z y c.Revisar y aprender.

Uso de la C, S y Z





Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.


5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice



Se escriben con S


1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.


4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.


Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.


5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

MATERIALES PARA LOS EXAMENES

COMUNICADO.

Buenas tardes queridos estudiantes por favor llevar todos los materiales necesarios para el examen practico, como son esferos azul o negro, pinturas y reglas entre otras cosas.

DRAMATIZACIÓN PARA FORMACIÓN HUMANA.

COMUNICADO

En el area de formación humana  tanto en Pedro Vicente como en Union Noroccidente el examen quimestral es practico por lo cual debe prepararse para una dramatización resaltando los valores libertad y honestidad la evaluación va a realizarse el 16 y 17 de septiembre en los respectivos CAT . 
GRACIAS...

Att. Maritza Rojas.

domingo, 3 de septiembre de 2017

ORTOGRAFÍA USO DE V. PARA TODOS LOS CURSOS.

Aprende las Reglas de la V
El nombre de la letra V (uve) es el único empleado en España y en buena parte de América, donde también utilizan el nombre (ve). Cuando emplean el nombre (ve) suelen hacerlo como (ve baja, ve corta o ve pequeña), para distinguir el nombre de esta letra, en el lenguaje oral, del de la letra B (be).
La denominación recomendada por la Academia de la Lengua para la letra V, en todo el ámbito hispánico, es (uve), ya que se distingue, sin necesidad de añadir adjetivos, del nombre de la letra B (be).

Reglas de las Palabras que se escriben con V
Nº. 1
Las formas conjugadas de los verbos que en infinitivo no tiene ni b ni v.
Ejemplos:
anduvimos, estuvieron, tuviesen, vayais, retuvo, contuvimos, obtuviese.
Excepciones:
Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo (-aba, -abas, -abamos, -abais, -aban).
Nº. 2
Después de las letras bd y n.
Ejemplos:
obvio, subversivo adverbio, adversario, convivir, invento.
Nº. 3
Las palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.
Ejemplos:
clave, clavija, diversión, divisa, salvaje, salvados.
Excepciones:
dibujo, dibásico, dibranquial.
Nº. 4
Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.
Ejemplos:
evaporar, evacuar, eventual, evento. evocar, evitar, evidencia.
Excepciones:
ebanista, ébano, ebonita.
Nº. 5
Las palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.
Ejemplos:
navaja, navidad novela, noveno, pavo, pavesa.
Excepciones:
nabo, noble, pabellón, pábulo.
Nº. 6
Las palabras que empiezan por vice-, villa-.
Ejemplos:
vicerrector, vicealmirante, villancico, villano.
Excepciones:
bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.
Nº. 7
Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.
Ejemplos:
inolvidable, resolver, depravado, previsto, previo, privado, privilegio, provecho, proverbio.
Excepciones:
Prebenda, probable, probar, problema, probabilidad.
Nº. 8
Las palabras terminadas en -ava, -ave, -avo.
Ejemplos:
octava, clave, bravo.
Excepciones:
baba, haba, aldaba, árabe, álabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo y la terminación aba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en ar.
Nº. 9
Las palabras terminadas en -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Ejemplos:
nueva, leve, nuevo, masiva, activo.
Excepciones:
ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Nº. 10
Las palabras terminadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro.
Ejemplos:
Elvira, triunviro, herbívora, omnívoro.
Excepciones:
bora
En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las Reglas, los derivados que procedan.

ORTOGRAFÍA USO DE LA B. PARA TODOS LOS CURSOS.

Aprende las Reglas de la B
Una de las dificultades para escribir correctamente en español es que hay letras que siendo distintas tiene la misma pronunciación. Un caso típico es el de las letras B (be) y V (uve), que tienen el mismo sonido bilabial /b/ en las palabras que las contienen.
Además, hay palabras que se pronuncian igual pero se escriben con B o Vdependiendo del significado que tengan en la frase.
Ejemplos:
Cabo (lengua de tierra que penetra en el mar; empleo militar).
Cavo (del verbo cavar).
Baca (portaequipajes que se coloca sobre el techo del automóvil).
Vaca (hembra del toro).
Por tanto, es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la B y también el significado de las palabras.
Reglas de las Palabras que se escriben con B
Nº. 1
Antes de cualquier consonante se escribe b y no v. (Esta regla incluye las palabras que contiene bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru).
Ejemplos:
tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo, abdomen, obvio, absoluto.
Nº. 2
Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos acabados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos:
jugaba, saltabas, estudiábamos, cantabais, ordenaban, ibas.
Nº. 3
Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos:
escribir, prohibir, recibir, atribuir, contribuir, caber, saber.
Excepciones:
Hervir, servir, vivir y sus compuestos.
Nº. 4
Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
Ejemplos:
beberá, cabíamos, debían, había, sabíamos.
Nº. 5
Las palabras que empiezan con los prefijos bi, bis, biz, (que significan dos o dos veces).
Ejemplos:
bimotor, bicolor, bisectriz, bizcocho.
Nº. 6
Las palabras que comienzan con los prefijos bene, bien, bon, (cuyo significado es bien).
Ejemplos:
benevolente, bienestar, bondadoso
Nº. 7
Las palabras que comienzan con al-ar-ur-.
Ejemplos:
albañil, albaricoque, arbusto, árbitro, urbano, urbes.
Excepciones:
alveolo.
Nº. 8
Las palabras que comienzan con ab-ob-sub-.
Ejemplos:
abanico, abordaje, obediente, obispo, subasta, subordinado.
Excepciones:
óvalo, óvulo, oveja, ovario, ovino, ovación.
Nº. 9
Despues de las sílabas ca-ce-co-cu-, se escribe b y no v.
Ejemplos:
cabaña, caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete.
Excepciones:
cavar, caverna, cavilar, caviar, cavidad, ceviche.
Nº. 10
Las palabras que empiezan por sa-si-so-su-.
Ejemplos:
bana, sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito.
Excepciones:
savia, soviético, suversión.
Nº. 11
Las palabras que empiezan por bo-, y van seguidas de las letras d, f, n, r, t.
Ejemplos:
boda, bodega, bofetada, bonito, bonanza, borrar, bordear, botijo, botánico.
Excepciones:
vodevil, voraz, votar.
Nº. 12
Las palabras que comienzan con lab- rab- tab-.
Ejemplos:
laboratorio, laberinto, rabia, rábano, tabla, taburete.
Excepciones:
lavar, lava (de volcán), ravioles.
Nº. 13
Las palabras que empiezan por bibl-, bu-.
Ejemplos:
bibliografía, bibliotecario, bufanda, bueno, buey, buitre.
Excepciones:
vuelco, vuelo, vuelto, vuestro, vulgar, vulnerar.
Nº. 14
Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.
Ejemplos:
tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Excepciones:
trivial, rival, rivera (arroyo).
Nº. 15
Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo.
Ejemplos:
amabilidad, contabilidad, abunda, tremebunda, moribundo, vagabundo.
Excepciones:
civilidad y movilidad.
En todas las excepciones hay que considerar, además de las que figuran en las Reglas, los derivados que procedan.

EXÁMENES QUIMESTRALES PRIMERO,SEGUNDO Y TERCERO

DOMINGO 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.
TUTORÍA VIRTUAL 
FECHA :  PVM. 09-09-2017 Y UN. 10-09-2017 
CURSO: OCTAVO EGB A TERCERO BGU.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERA Y FORMACIÓN HUMANA A SEGUNDO.


  INSTRUCCIÓN:Revisar los tres primeros bloque ya que esta semana tenemos exámenes quimestrales, deseándoles éxitos y esperando ver buenos resultados.

LA SEMANA DEL 9 Y 10 SON EXÁMENES PARA LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.PRIMERO,SEGUNDO Y TERCERO.


ÉXITOS QUERIDOS ESTUDIANTES.

TUTORIAL DE ¿COMO UTILIZAR JITSI MEET ? MIÉRCOLES, 03-06-2020

TUTORÍAS VIRTUALES  ESTIMADOS ESTUDIANTES YA MISMO INICIAMOS CLASES Y ES NECESARIO TENER PRESENTE ALGUNAS INDICACIONES, AUNQUE ESTAS ...